Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2021

Reflexión 5. Padre Piquer.

 La experiencia educativa del centro Padre Piquer responde a necesidades del Sistema Educativo Español, pero no considero que sea fácil ponerlo en práctica de forma generalizada a no ser que se reestructuren de raíz los centros docentes. Por una parte, este tipo de aulas cooperativas incrementan el nivel de colaboración docente en el centro, una cuestión que parece estar dejándose de lado. Es también la opción idónea para enseñar al alumnado a trabajar en equipo y a respetar las ideas y los ritmos de aprendizaje de sus compañeros. Por otra parte, no puedo dejar de preocuparme por el volumen de las aulas. Es lógico que para poder concentrar a tres docentes al mismo tiempo en una sola clase, se debe reducir el número de aulas (o aumentar el número de docentes en el centro, una mejor opción para la que se necesitan recursos económicos), pero me parece un tanto contradictorio que desde el ámbito educativo se pida desde hace mucho más tiempo una reducción en la ratio de alumnos por aula...

Reflexión 4 . IES Miguel Catalán.

 La experiencia del instituto Miguel Catalán me recuerda ciertamente a la del colegio Verdemar. Ambos centros dedican sus esfuerzos a crear un vínculo estrecho entre la comunidad educativa y la sociedad en la que los niños tienen que vivir día a día, con la pequeña puntualización de que el concepto de cooperativa del colegio Verdemar está más ligado a una percepción empresarial y el Miguel Catalán a la proyección solidaria al 100%. Independientemente de estos matices, en la propuesta del IES Miguel Catalán prima la educación en valores de los alumnos para una enseñanza que los convierta en miembros comprometidos con su comunidad. Es un proyecto que hace conscientes a los alumnos de su lugar en la sociedad, empujándolos a invertir ciertas horas de su semana en ayudar a otros que lo puedan necesitar. Como dice una alumna, si no fuera por el nexo del instituto con ONG'S o con el Ayuntamiento de Coslada, que facilitan este tipo de actividades y formación en hospitales o protectoras de ...

Educaplay. Ruleta de palabras: Repaso general

 Buenos días a todos. Y que estamos encaminándonos al final del primer trimestre de la asignatura, os dejo por aquí un repaso general de todo lo que hemos dado tanto en la parte de lengua como en la de literatura. Tened en cuenta dos pequeños detalles. El primero es que la aplicación con la que os preparo la ruleta de palabras no me permite poner en cursiva las definiciones, por lo que los títulos de obras os aparecerán entrecomillados en lugar de en cursiva. El segundo detalle se refiere al abecedario: falta la Ñ. Por este motivo, la definición de la Ñ os la dejo yo en este encabezado y la deberéis contestar en la caja de comentarios. El primero en contestar correctamente se lleva el punto. ¡Mucha suerte y que empiecen los juegos del hambre! Contiene la Ñ: Teatro representado por títeres. 

Educaplay. Une las columnas. La Novela y el Cuento Hispanoamericano del siglo XX

 Une los autores hispanoamericanos del siglo XX con sus correspondientes obras. Una vez hecho, indica en la caja de comentarios el movimiento o subgénero en el que se sitúa cada obra. 

Educaplay. Sopa de letras: Conceptos del Realismo

 Hoy os traigo una sopa de letras para repasar la etapa literaria del Realismo. Tenéis que encontrar un total de 12 términos relacionados con el Realismo, entre los que se encuentran nombre propios, obras y/o rasgos del movimiento. Una vez los encontréis todos llega el momento de definir. Usad la caja de los comentarios para indicar qué o quién se encuentra en vuestra sopa de letras. ¡Mucha suerte y pasadlo bien!

Actividad con cómic. Reto Ortografiko.

Imagen
 En esta nueva tarea os propongo lo siguiente: vamos a hacer un pequeño repaso ortográfico (signos de puntuación, tildes, grafías...). En las viñetas que encontrareis más abajo aparecen varios errores de ortografía. En la primera parte de la actividad tenéis que identificarlos y corregirlos. Una vez hecho esto, quiero que justifiquéis cada corrección con su correspondiente regla ortográfica. Finalmente, para considerar que la actividad está completa, deberéis señalar los tipos de que y se que puedan estar presentes en las viñetas. Usad la caja de comentarios para subir vuestras respuestas.  Nota: Para ver bien las imágenes, es decir, con buena definición y con el texto legible, clicad encima de las viñetas y se ampliarán en la pantalla.  

Actividad con Voki. Nos fundimos con el Modernismo.

Imagen
 En la actividad de hoy, vamos a escribir nuestro propio relato modernista. ¿Cuáles son los pasos? Para empezar, pulsa aquí .  Lo que acabas de escuchar es el comienzo de uno de los relatos de Rubén Darío, "El rey burgués", incluido en su obra Azul . La tarea es la siguiente: debéis recoger las características de la literatura modernista que ya estudiamos en clase y escribir un cuento de entre 300 y 500 palabras. El cuento tiene que empezar como os indica nuestro avatar e incluir al menos cinco de las características mencionadas. Usad el apartado de comentarios para subirlos al blog y leeremos algunos el próximo día en clase. ¡Mucha suerte!  Un pequeño apunte: en caso de necesitarlo, os he agregado en la lista de recursos que podéis encontrar a mano izquierda una página que no solo aborda las características y contexto del Modernismo, sino también distintos aspectos de varios movimientos literarios. Tened cuidado, ya que esta página peca de no poner en cursiva algunos tít...

Reflexión 3. El colegio Verdemar.

 Definitivamente no tenía conocimiento de que experiencias como las cooperativas educativas tuviesen lugar en nuestro sistema educativo. Las considero un recurso de una riqueza inconmensurable para el alumnado. Todos hemos dicho o escuchado en algún momento de nuestras vidas las siguientes palabras: "¿Y esto que estoy aprendiendo para que me sirve?". Este tipo de cooperativas proveen a los alumnos de una justificación para su aprendizaje que las aulas llevan pidiendo demasiado tiempo, es la respuesta que buscaban. ¿Cómo aplicarlo al aula de lenguas en secundaria? En el caso de Lengua y Literatura Española los discentes pueden acudir a residencias de ancianos para leerles, pueden crear espacios de book-crossing en su localidad, hacer voluntariado en bibliotecas municipales, ayudar con clases de apoyo escolar a alumnos de niveles educativos menores (un proyecto mentor), crear marcapáginas para mercadillos solidarios que incluyan citas de las obras leídas en el aula, etc. 

Reflexión 2. Actividades y recursos en línea.

 Seamos sinceros: ciertos temas de literatura se les atragantan a los alumnos. Y es normal, nos pasa también a los docentes. Siempre habrá algún movimiento al que no le tengamos especial cariño. Los recursos en línea -como son los podcast o mapas conceptuales- son un buen método para aliviar la carga de estos temas haciéndolos más amenos. Uno de los temas que suele causar conflictos en el aula es la Literatura Medieval. Por ello propondría la creación de un mapa interactivo -por ejemplo, con Tagzania- en el que recrearía la ruta que emprende el Cid en la obra. Lo llamativo de esta ruta es que es totalmente real y se puede recorrer a día de hoy (como hicieron Menéndez Pidal y María Goyri en su viaje de bodas). De esta forma sacamos la trama fuera del libro, convirtiéndola en un viaje virtual que puede ir acompañado de escenas de la obra. 

Reflexión 1. El docente innovador en la didáctica de una lengua en educación secundaria.

 Independientemente de la lengua que se imparta, es importante considerar que existe una serie de condicionantes a la hora de incorporar metodologías activas en las aulas de lenguas. Uno de estos condicionantes se encuentra en el grupo al que estemos enseñando: dependiendo de las características de la clase -y de los recursos de los que dispongamos- será más adecuada una u otra metodología. Para mí, como futura docente del área de Lengua y Literatura Española, la opción ideal es hibridar procesos de las distintas metodologías, escogiendo de entre todas ellas los más adecuadas o eficaces para cada momento o actividad que planteemos en el aula. En mi caso le daría especial importancia al aula invertida, dejando la carga teórica como una lectura doméstica y dándole protagonismo en el aula a tareas prácticas, que obliguen al alumnado a tomar un rol activo. De esta manera monitorizamos en primera persona los avances del alumnado y les mostramos que la literatura, al igual que la lengua,...

El Novecentismo y las Vanguardias

Imagen
 En esta actividad os propongo lo siguiente: debéis ver el siguiente video sobre Novecentismo y  Vanguardismo y contestar las preguntas que encontraréis más abajo en los comentarios. Fácil, ¿verdad? Aprovecho para recordaros la importancia de este ejercicio, ya que aprovecharemos la próxima clase para aplicar lo que aprendáis en este video de forma práctica. ¿Cómo? A través del análisis de poemas novecentistas y vanguardistas.  1. Características del Novecentismo. 2. ¿Por qué es importante Ortega y Gasset? 3. ¿Qué tipo de poesía escribió Juan Ramón Jiménez? 4. ¿Sobre qué reflexiona Juan Ramón Jiménez en su etapa intelectual? 5. ¿Por qué compara Juan Ramón Jiménez al poeta con Dios? 6. ¿Cómo renueve el panorama literario Gómez de la Serna? 7. Características de las Vanguardias. 8. ¿En qué consiste cada uno de los ISMOS? BONUS: Si queréis saber más sobre los diversos movimientos que agrupan las Vanguardias y sus características comunes, os adjunto a continuación dos peque...

¡Comienza la aventura!

 Bienvenidos todos y todas los alumnos de 4º de la ESO a este nuevo curso. Ahora mismo os encontráis en la que será nuestra plataforma de trabajo principal a lo largo de este año lectivo. Este blog tiene como principal objetivo proponeros distintas actividades y recursos que puedan serviros de ayuda a la hora de sumergirnos en el maravilloso mundo de la literatura española (y de la lengua). Os invito a tomaros este blog no como una obligación, sino como un reto personal con el que poneros a prueba y, por qué no decirlo, con el que aprender de una forma divertida y un poco distinta a la habitual. ¡Mucho ánimo y mucha fuerza!  P.D.: Recordad que en 4º de la ESO comenzamos la parte de literatura en el Romanticismo y continuaremos en orden cronológico hasta la literatura del siglo XX, no olvidéis traer los materiales a clase el lunes.